Durante 2024 el Hospital de Especialidades, Carlos Andrade Marín (HCAM), perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en Quito, realizó 502 cirugías utilizando tecnología robótica, según dio a conocer ese centro de salud en su informe de gestión.
Los procedimientos, mínimamente invasivos, se han ejecutado en áreas como Pediatría, Coloproctología, Cabeza y Cuello, Cirugía General, Ginecología, Urología y Pulmonar.

El primer robot Da Vinci Xi, adquirido en 2014 con una inversión de 4 millones 989.000 dólares, ha facilitado la realización de estos procedimientos que consisten en pequeñas incisiones por donde se introducen los instrumentos, que incluye la cámara endoscópica de alta definición.

Xi está diseñado para trabajar en suturas, disecciones y técnicas de manipulación de tejidos y permite que el paciente sea sometido a un menor tiempo quirúrgico, menos posibilidades de complicaciones, estancia hospitalaria reducida y una reinserción a sus actividades diarias en menor tiempo.

Según el informe del HCAM, actualmente el hospital dispone de tres plataformas robóticas y se considera pionero a nivel nacional en el uso de esta tecnología.
De acuerdo con el texto, la metodología de compra de las nuevas plataformas robótica no requirió gasto de inversión en el equipo, pues representa un ahorro de aproximadamente 10 millones de dólares al IESS.

El HCAM ha recibido el Premio Ecuatoriano de Calidad y Excelencia por parte del Ministerio de Trabajo por su Programa de Cirugía Robótica.
Desde la implementación de esta tecnología en esa casa de salud, se han efectuado más de 3.200 procedimientos con el objetivo de mejorar la calidad de la atención a sus pacientes.
En países como Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania y Japón, el uso de la cirugía robótica se ha consolidado en los principales centros médicos.
Mientras que, en América Latina, el uso de la cirugía robótica está en fase de expansión. Países como Brasil, México, Argentina y Colombia ya cuentan con centros especializados.
GESTION-2024-1