La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre el aumento de tres enfermedades transmisibles que afectan a la región de las Américas: dengue, Oropouche y la gripe aviar (H5N1).
El director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, expresó su preocupación por el aumento de casos en 2024, pero destacó que existen estrategias efectivas para controlar los brotes y mitigar su impacto.
Dengue

De acuerdo con cifras de la OPS, “este año, la región ha enfrentado la epidemia de dengue más grande desde que comenzaron los registros en 1980”.
El organismo sanitario regional advirtió en un informe difundido a través de su página web y redes sociales que los países han reportado más de 12,6 millones de casos, casi tres veces más que en 2023.
Más de 21.000 de estos casos han sido graves, y se han reportado más de 7.700 muertes.
Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90 por ciento de los casos y el 88 por ciento de las muertes, con Brasil registrando la mayor parte.
“El dengue está representando un riesgo mayor de lo normal para los niños. En países como Guatemala, el 70% de las muertes por dengue han ocurrido en niños”, afirmó el doctor Barbosa, durante una rueda de prensa ofrecida el pasado martes, 10 de diciembre, donde destacó que los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos graves en países como Costa Rica, México y Paraguay.
Barbosa explicó que la situación está relacionada con eventos climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos, así como con la urbanización no planificada, la acumulación de agua por parte de las personas y el manejo deficiente de residuos, que crean criaderos para el vector.
Las vacunas contra el dengue han sido introducidas en países como Brasil, Argentina y Perú, y Honduras planea hacerlo en 2025.
Sin embargo, Barbosa señaló que “la vacuna actual no detendrá la propagación del virus a corto o mediano plazo y no proporciona alivio inmediato durante un brote”.
Oropouche

La OPS también alertó sobre un aumento en los casos de Oropouche, un virus transmitido por jejenes infectados y algunas especies de mosquitos.
Según ese organismo sanitario, en 2024 más de 11.600 casos han sido reportados en 12 países y territorios de la región, principalmente en Brasil.
“Aunque el brote de Oropouche está en una escala mucho menor que el de dengue, requiere nuestra atención debido a su creciente expansión geográfica” fuera de la Cuenca del Amazonas, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad, comentó el doctor Barbosa.
La posibilidad de transmisión materno-infantil, incluidos fallecimientos fetales y anomalías congénitas está siendo investigada.
“Los países deben fortalecer su vigilancia y continuar compartiendo información. Debemos trabajar de manera transfronteriza para monitorear nuevos casos y apoyar a los sistemas de salud para responder”, señaló el director de la OPS.
Gripe aviar (H5N1

En cuanto al virus H5N1, también conocido como gripe aviar, el doctor Barbosa informó que, aunque el número de casos en humanos es moderado, “el impacto en la salud pública sigue siendo limitado”, destacó.
“En 2024, se han reportado 58 casos humanos en los Estados Unidos y 1 en Canadá. Esto contrasta con los tres casos reportados en los dos años anteriores para toda la región”, afirmó.
El H5N1 es un virus comúnmente encontrado en aves, sin embargo, está infectando a otras especies también, como ganado lechero en los Estados Unidos.
En total, 19 países de las Américas han reportado casos en animales de H5N1 este año y dos de esos países han confirmado casos humanos.
El doctor Barbosa llamó a seguir fortaleciendo la cooperación entre los sectores de salud humana, animal y ambiental para permitir la detección temprana e intervenciones oportunas en los animales.