OPINIÓN

Las vacunas que circulan en Ecuador

Por Pablo Araujo* Ph.D. en Biotecnología y profesor universitario.

Hoy quiero hacer un repaso sobre las vacunas que se están administrando en el país. Es común escuchar nombres como: Pfizer, AstraZeneca y Sinovac. ¿cómo funcionan las vacunas? ¿qué es cada una de ellas? ¿cómo se las almacena y transporta de forma efectiva?

En términos sencillos definimos vacuna a un tipo de medicamento que entrena tu sistema inmunológico para que este pueda combatir a un agente externo con el que no ha estado en contacto antes.

El principal componente de la vacuna es el antígeno, en el caso de las vacunas contra el SarsCov2, lo que buscamos es que nuestras células fabriquen la proteína Spike, las que conocemos como “espinas” del coronavirus.

De tal forma que, en el evento de llegar a contagiarnos del virus, las células T del sistema inmunológico ya “sepan” como degradar el virus. Y así no desarrollamos la enfermedad de la Covid19.

La vacuna de Pfizer-BionTech es una vacuna cuyo antígeno es una cadena de mRNA. Esta vacuna que se puede almacenar a -70ºC hasta por 6 meses y hasta por 5 días de 2ºC a 5ºC. Requiere de dos dosis con un intervalo de 3 semanas y alcanza un 95% de respuesta inmunológica.

La vacuna de Oxford-AstraZeneca es una vacuna cuyo antígeno que es una cadena de mRNA transportada en un vector de adenovirus de chimpancé. Esta vacuna se la puede conservar entre 2ºC y 8ºC. Requiere de dos dosis con un intervalo de 4 semanas y logra un 70% de respuesta inmunológica.

La vacuna de Sinovac es una vacuna cuyo antígeno es un virus inactivado. Esta vacuna se la puede conservar entre 2ºC y 8ºC. Requiere de dos dosis con un intervalo de 2 semanas y según los estudios liberados de la fase 3 consigue un 58% de respuesta inmunológica.

Un plan de vacunación no puede ser parte de un discurso político, administrar una vacuna a la población, en época de pandemia como la que vivimos, es lo que deben alcanzar lo antes posible nuestras próximas autoridades.

No es aceptable que a 16.05.2021 solo hayamos alcanzado 345.000 personas vacunadas con sus segundas dosis. Las vacunas no son números en una página web, estamos hablado de salvar vidas.

 

Compártelo

Post relacionados

La ley,  un documento “referencial” en esta...
Por: Wilson Benavides, analista político El balotaje de este domingo 13 de...
Ver más
Multas por fotografiar la papeleta electoral |...
Por: Gabriela Obando, Magister en Derecho Administrativo ¿El derecho al sufragio debe...
Ver más
Indiferencia democrática como síntoma del autoritarismo en...
Por: Felipe Pesantez La historia reciente de Ecuador muestra una alarmante tendencia:...
Ver más

Te puede interesar

OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre
OPINIÓN

Entre las pasiones y el recelo. Por: Esteban Ávila

Por: Esteban Ávila I Las pasiones nublan exageradamente el panorama cuando se debate sobre la presencia de jugadores nacionalizados en