ARCHIVO

Marcela Holguín: “el Ministerio de Trabajo debería llamarse Ministerio del Desempleo”

La asambleísta de Revolución Ciudadana, Marcela Holguín, en entrevista con el noticiero A Primera Hora, de Majestad radio, criticó duramente al Ministro de Trabajo, Andrés Isch. La Legisladora presentó un pedido de juicio político en la Asamblea Nacional en contra del titular de la cartera de Trabajo. A él, lo acusa de interpretar las normas incorporadas en la Ley de Apoyo Humanitario, sin tener competencia constitucional para ello, provocando que cientos de trabajadores pierdan su empleo.

Holguín explicó que, en la Ley de Apoyo Humanitario, el pleno de la Asamblea Nacional incorporó una interpretación del artículo 169, numeral 6, del Código de Trabajo. Este se refiere a la aplicación del caso fortuito por fuerza mayor, utilizado por varias empresas para despedir trabajadores durante la emergencia provocada por el Covid-19.

Según la asambleísta, el Parlamento aclaró que dicha causal solo podrá ser aplicada en caso de cierre definitivo de una empresa. Así, advirtió que esa disposición no se cumplió. Así, dijo que el ministerio expidió un acuerdo mediante el cual interpretó la norma legal, y abrió la puerta para que continúen las desvinculaciones. “El ministro, haciendo caso omiso de la disposición de la Asamblea, interpretó la ley, sin tener atribución y dispuso mediante acuerdo que el caso fortuito sea todo aquel hecho imprevisto imposible de prever y que impida desempeñar normalmente el trabajo. Esta mala interpretación generó más despidos. El ministro no se puso del lado de los trabajadores”, criticó.

Las empresas aprovecharon de la interpretación

Denunció que, aprovechando esta distorsión, hubo empresas que continuaron con los despidos e irrespetaron los derechos de los trabajadores. “El caso de Confiteca, por ejemplo, que, amparándose en el artículo 169 del Código de Trabajo, despidió a cientos de personas. Hubo el caso de un trabajador al que la faltaban apenas tres meses para jubilarse, con lo que le hubiese correspondido recibir USD 17.000, pero al despedirlo, le pagaron apenas USD 1.200 y una caja de chocolates”, denunció.

También citó el caso de Cristian Almeida, que tiene 85 % de discapacidad. Tras dos años de trabajo, recibió una liquidación de cinco dólares, cuando en realidad debía recibir al menos USD 1.200. “Y la respuesta del Ministerio es que debe presentar el caso por la vía judicial”, alertó.

Marcela Holguín explicó que el trámite ya se encuentra en la mesa del Consejo de Administración Legislativa (CAL), que debe calificarlo. Cuenta con 36 firmas de respaldo.

Compártelo

Post relacionados

Carapaz, único latinoamericano el ranking mundial de...
 La locomotora del Carchi, el ciclista ecuatoriano Richard Carapaz, es...
Ver más
Presidente Moreno entrega la nacionalidad a Michael...
El futbolista Michael Hoyos recibió su carta de naturalización de...
Ver más
Marchista china impone récord en 20 km
La china Yan Juayu estableció este 20 de marzo un...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO

La pandemia se extiende por la bolsa: fuertes caídas en Nueva York, Europa y Sao Paulo

La bolsa reacciona con pánico ante la propagación de la pandemia por Covid-19 y la respuesta de gobiernos e instituciones
ARCHIVO

Gobierno de Ecuador anuncia nuevas medidas para enfrentar la emergencia sanitaria por el Coronavirus Covid-19

El presidente Lenín Moreno, en cadena nacional de radio y televisión la noche de este domingo 15 de marzo de