ELECCIONES 2025 POLÍTICA PORTADA

OEA elogia la segunda vuelta electoral, pero plantea señalamientos

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el excanciller de Chile, Heraldo Muñoz, destacó este martes, 15 de abril, el “espíritu democrático” de la segunda vuelta de los comicios presidenciales en el país.

“Desde la misión de observación electoral de la OEA, que tengo el honor de liderar, felicitamos la jornada electoral del domingo en la que la ciudadanía se manifestó de manera pacífica y contundente. Saludamos la amplia participación del pueblo ecuatoriano que reflejó su compromiso con la democracia”, expresó Muñoz en un video difundido en la cuenta en X del organismo regional.

Muñoz valoró también el esfuerzo de todas las personas que integraron las juntas receptoras del voto, así como el de los delegados de los partidos políticos “cuya presencia fue fundamental para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso”, dijo.

“Reconocemos igualmente al CNE por la exitosa organización de esta jornada”, reiteró el excanciller chileno.

Este martes, la Misión de Observación de la OEA presentó su segundo informe preliminar sobre las elecciones en segunda vuelta.

En el documento, publicado en el sitio web de la OEA, los observadores incluyeron avances positivos en la organización, distribución y seguridad del material electoral, así como mejoras tecnológicas para la consulta del lugar de votación y la divulgación de resultados.

Pero también identificaron temas urgentes y prácticas a remediar en el futuro, como la falta de claridad en las licencias para hacer campaña, el uso de recursos públicos y la celebración de elecciones bajo los estados de excepción.

Asimismo, el organismo constató que hubo incertidumbre por la falta de pronunciamientos claros y oportunos de parte del CNE y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sobre aspectos normativos sensibles.

“La existencia de normas ambiguas, sumada a la ausencia de directrices por parte de las autoridades competentes, incrementó la tensión y desconfianza entre actores políticos y ciudadanos. Lo anterior se sumó a un contexto de polarización política extrema, evidenciado a lo largo de la campaña en narrativas de fraude, que no contribuye al fortalecimiento democrático del país”, señaló la OEA en su informe.

La Misión consideró indispensable que se adopten medidas concretas para que las situaciones observadas no vuelvan a repetirse, y reiteró su compromiso de seguir acompañando al país en su camino hacia una democracia más sólida, transparente y participativa.

La MOE/OEA contó con 84 especialistas de 21 nacionalidades con el objetivo de observar el proceso en 203 de las 24 provincias del país y en cinco ciudades del extranjero (Barcelona, Londres, Madrid, Nueva York y Washington, DC).

En su despliegue analizó distintos aspectos de los comicios tales como organización electoral, voto en el extranjero, tecnología y justicia electorales.

Compártelo

Post relacionados

El amanecer del noboísmo y el ocaso...
Por: Felipe Pesantez La reciente victoria de Daniel Noboa en el balotaje...
Ver más
Daniel Noboa: “ha sido una lucha muy...
La mañana de este 15 de abril, el presidente Daniel...
Ver más
Pachakutik y Centro Democrático reconocer reelección de...
Tras la segunda vuelta de los comicios presidenciales de este...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil