INTERNACIONAL

OPS: 189 casos de fiebre amarilla reportados en las Américas en lo que va de 2025

Desde inicios de 2025 hasta mediados de abril en la región de las Américas se reportaron 189 casos humanos confirmados de fiebre amarilla en cuatro países, de ellos 74 fatales, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo con un informe del organismo sanitario regional publicado este viernes en su página web y redes sociales, los casos fueron notificados en Bolivia, con dos y un fallecido; Brasil (102 y 41, respectivamente), Colombia (53 y 21) y Perú (32 y 11).

En 2024, los contagios de fiebre amarilla en humanos se registraron principalmente a lo largo de la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú.

Sin embargo, en 2025 los casos se han detectado principalmente en el estado de São Paulo, en Brasil, y el departamento de Tolima, en Colombia, zonas que se encuentran fuera de la región amazónica de ambos países.

De acuerdo con los expertos de la OPS, en las Américas el riesgo de brotes de fiebre amarilla es elevado.

Se trata de una enfermedad hemorrágica aguda endémica en 12 países y un territorio de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, el hantavirus o el dengue.

Los síntomas suelen aparecer de tres a seis días después de la picadura de un mosquito infectado de las especies Aedes y Haemogogus.

En la fase inicial, incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos, síntomas que en la mayoría de los pacientes desaparecen después de tres a cuatro días (fase de remisión).

Sin embargo, el 15 por ciento de los pacientes entran en una tercera fase, más tóxica, dentro de las 24 horas posteriores a la remisión inicial, y la mitad de ellos mueren.

Actualmente no existe un fármaco antiviral específico para la fiebre amarilla, pero los cuidados específicos para tratar la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal, y la fiebre mejoran los resultados.

Aun cuando la inmunización sigue siendo una de las intervenciones de salud pública más eficaces para prevenir esta enfermedad, la mayoría de los casos identificados durante 2024 no tenían antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla.

En este contexto, el organismo sanitario insta a los países con áreas de riesgo a continuar con los esfuerzos en vigilancia y vacunación en zonas endémicas.

Destacan que es fundamental lograr coberturas de vacunación de al menos 95 por ciento en las poblaciones de áreas de riesgo, de forma homogénea, y que las autoridades sanitarias aseguren contar con un inventario de reserva estratégica que les permita mantener la vacunación de rutina y, al mismo tiempo, responder de manera efectiva a posibles brotes.

Compártelo

Post relacionados

Trump y Zelensky reanudan negociación durante funeral...
Los funerales del Papa Francisco, en la Basílica Vaticana, fueron...
Ver más
Miles de personas dieron el último adiós...
En la Plaza de San Pedro más de 200.000 personas...
Ver más
Putin se reunió con enviado de la...
El mandatario de Rusia, Vladimir Putin, se reunió este viernes...
Ver más

Te puede interesar

INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil