INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil siniestros de tránsito en los 4 países que integran la región. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Estos siniestros dejaron un saldo en esta área geográfica de 135.834 personas heridas y 13.424 fallecidos.

Las principales causas de los impactos fueron la imprudencia ocasionada por el conductor, exceso de velocidad, estado de embriaguez o consumo de drogas. Imprudencia de los peatones, y vías en mal estado.

El reporte estadístico reveló que, según la tipología, el mayor número de siniestros fueron choques. Seguidos por atropellamiento a peatones, caída de pasajeros desde automotores en movimiento, volcamientos e incendio de vehículos.

El 86,6 por ciento de siniestros se registraron en el área urbana, y el 13,4 por ciento, en el área rural.

Ecuador redujo los siniestros pero aumentó el número de heridos

En el caso específico de Ecuador, en 2019, respeto de 2018, los siniestros de tránsito se redujeron en un 3,7 por ciento.

Pero, la estadística de personas heridas se incrementó en 0,7 por ciento, y la de los fallecidos igualmente aumentó en 1,3 por ciento.

El 71 por ciento de las muertes ocurrieron en las zonas urbanas, y el 29 por ciento, en la ruralidad.

Proyecto de la CAN por la vida

Debido a esta problemática, de preocupación regional, la CAN presentará un proyecto de seguridad vial denominado “Por las vidas de la CAN”, con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).

La iniciativa incluye conferencias técnicas e intercambios de experiencias entre los cuatro países andinos.

El Secretario General de la CAN, José Hernando Pedraza, explicó que este proyecto está siendo ejecutado en coordinación con los Ministerios de Transporte de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Buscar mejores estrategias

El fin de dicho proyecto es que los funcionarios responsables de la seguridad vial, autoridades de los gobiernos locales, gremios del transporte y conductores, mejoren su conocimiento de estrategias efectivas y puedan implementarlas, a fin de reducir el número de percances en las vías, con sus consiguientes efectos en los ámbitos social y económico.

Este proyecto, además, es parte del mandato del Consejo Presidencial Andino, cuyas declaraciones de 2019 y 2020, consideraron a la seguridad vial como un tema prioritario para los países de la CAN.

El ciclo de conferencias iniciará este miércoles 4 de noviembre de 2020.

Compártelo

Post relacionados

Aumento de violencia en Manabí: Asesinan a...
La mañana del 1 de abril, el guía penitenciario Pedro...
Ver más
La quinta edición del 'Ecuador ADR Week'...
Del 23 al 25 de abril de 2025, destacados expertos...
Ver más
Luisa González promete impulsar emprendimientos de Economía...
La candidata presidencial de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, Luisa González,...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si