INTERNACIONAL

Trump amenaza con exigir devolución del Canal de Panamá por tarifas que cobra el país centroamericano

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se quejó este sábado, 21 de diciembre, de las tarifas «exorbitantes» y el manejo del Canal de Panamá, y amenazó con exigir su «devolución» si no se respetan los principios «morales y legales».

El republicano, que asume el próximo 20 de enero, señaló en la red Truth Social que la Armada y el comercio estadounidenses «han sido tratados de una manera muy injusta e imprudente» y urgió «a los funcionarios de Panamá» a comportarse en consecuencia.

«Las tarifas que cobra Panamá son ridículas, especialmente sabiendo la extraordinaria generosidad que ha sido otorgada a Panamá por Estados Unidos. Esta completa ‘estafa’ a nuestro país cesará de inmediato», agregó.

El expresidente (2017-2021) recordó que Estados Unidos es el usuario número uno del Canal, con más del 70 por ciento de todo el tráfico desde y hacia los puertos estadounidenses.

Además, escribió que “si los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de dar no son correspondidos, entonces procederemos con demandar que el Canal de Panamá nos sea devuelto, por completo y sin ninguna pregunta. A los funcionarios de Panamá, por favor, ¡sean guiados en consecuencia!”.

Trump además criticó al expresidente Jimmy Carter (1977-1981), quien jugó un papel clave en la transferencia del control del Canal de Panamá de Estados Unidos a ese país.

«Cuando el presidente Jimmy Carter tontamente lo regaló, por un dólar, durante su mandato, fue solo Panamá quien lo administró, no China ni nadie más. Tampoco se le permitió a Panamá cobrar a Estados Unidos, a su Armada y a las corporaciones que hacen negocios dentro de nuestro país, precios y tarifas de pasaje exorbitantes», escribió.

Afirmó que el paso interoceánico, construido por Estados Unidos a principios del siglo XX, es “vital” no solo para la economía sino también para la seguridad de su país, y criticó al expresidente James Carter por la forma en que cedió la administración, operación y mantenimiento de esa estratégica vía.

La aspiración panameña a la soberanía total sobre el canal fue asumida plenamente por el gobierno del general Omar Torrijos, por ello en 1973 consiguió una resolución favorable de la ONU para la recuperación de la zona del Canal.

Los Tratados Torrijos-Carter, firmados en esta capital el 7 de septiembre de 1977 por el entonces presidente demócrata y el general Torrijos, terminaron con el antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla, que otorgaba a los Estados Unidos la concesión del canal a perpetuidad.

Sin una posición oficial del Gobierno panameño hasta hoy, algunos partidos políticos y medios de prensa rechazaron las amenazas lanzadas por el presidente estadounidense Trump, de retomar el Canal.

En su mensaje en la red X, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) exigió al Ejecutivo y a la Cancillería que haga respetar la soberanía ante declaraciones inaceptables del próximo ocupante de la Casa Blanca.

Según señala en su mensaje el PRD, el paso interoceánico fue recuperado por el liderazgo de Omar Torrijos, no para beneficio de potencias extranjeras.

«A Panamá no se le dio el Canal, lo recuperamos y lo ampliamos para nuestro desarrollo económico», subraya ese texto.

Por su parte, la revista analítica El Periódico de Panamá cuestiona al gobierno de José Raúl Mulino, que llama genuflexo por no haberse pronunciado sobre este tema.

Fuentes: EFE, PL, Trump Social

Compártelo

Post relacionados

Moscú pide a Cancillería de Ecuador levantar prohibición...
El Gobierno de Rusia, a través de su Embajada en...
Ver más
Trump endurece controles migratorios en EE.UU
A partir de este viernes, 11 de abril, el Gobierno...
Ver más
China exige a EEUU respeto, igualdad y...
"Si Estados Unidos realmente desea negociar, debe adoptar una postura...
Ver más

Te puede interesar

INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil