A pocas horas de conocerse si el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional aprueba o no el proyecto de Ley Creando Oportunidades, el ministro de la Producción, Julio José Prado, defendió la iniciativa.
En ese sentido, alegó que una de las ideas es que exista una contribución al patrimonio a las empresas que lo entregarán por un solo año. Así, explicó que aportarán aquellas sociedades que cumplan tres requisitos: el primero consiste en que su patrimonio sea mayor a un millón de dólares; así mismo, que hayan percibido utilidades en 2020; finalmente, que tengan ventas superiores en 2020 que en 2019.
Prado explicó que el 30% al 40% de la contribución llegará desde el sector financiero. Es decir, el mayor porcentaje lo asumirán los bancos y cooperativas. “Con esto esperamos la estabilidad fiscal para que exista reactivación económica y más contrataciones”, alegó el ministro.
La respuesta de la Unidad Técnica Legislativa
Prado rechazó la postura de la Unidad Técnica Legislativa y explicó que el proyecto tiene una sola materia como hilo conductor que es el empleo. “Esperamos que esta ley se pueda discutir, debatir y perfeccionar”, dijo y agregó que, de negarse, deberá regresar al Ejecutivo para que lo remita por partes. Así, dijo que no podrá tratarse como una ley integral que, sobre la base de lo laboral, atraviese otros temas como la sostenibilidad fiscal y las inversiones. “No va a tener la fuerza que necesitamos para salir de la economía poscovid”, indicó.
Para el ministro, todos los temas que abarca la ley son urgentes, desde temas tributarios, laborales hasta inversiones. Por ello, dijo que, si bien se pueden separar por capítulos, la norma debe ser integral para fomentar el empleo. “La demanda es que el sector privado vuelva a ser el centro de desarrollo. Debemos transitar a un nuevo modelo basado en la inversión, emprendimiento, microempresa, relación de compra y venta entre gran empresa y microempresa”, señaló.
Temas importantes
El ministro señaló algunos temas que son cruciales en la ley. Por ejemplo, citó a la eliminación de la tabla del 2% del impuesto a los microepresarios, “porque distorsionaba la actividad empresarial y la frenaba a niveles más bajos de creación de empleo: la microempresa y los microemprendedores”. Además, indicó las deducciones al IVA y al ICE. “Van a bajar ciertos productos para ayudar a la reactivación como planes celulares, artículos de higiene. Si queremos transformar al Ecuador, hay que traer capitales extranjeros que generen empleos nuevos”, destacó.
En la ley también se encuentran las denominadas zonas francas cuya propuesta se basó en la legislación de Costa Rica, Uruguay, Colombia y que busca atraer inversión extranjera para crear encadenamientos productivos locales.