ENTREVISTAS

Diego Borja: “El aumento del precio de las gasolinas es parte de la agenda con el FMI”

El analista económico Diego Borja, en entrevista para el noticiero “A Primera Hora” de Majestad Radio, cuestionó el aumento del precio de los combustibles, que está vigente desde este jueves 11 de marzo y que significó un incremento de 0,08 centavos para las gasolinas extras y ecopaís, 0,04 para el diésel automotriz, a partir de la aplicación del sistema de bandas impuesto desde mayo del año anterior y que se sustenta en el comportamiento del precio internacional del petróleo.

“Esto es parte de lo que ya venía haciendo el gobierno de Lenín Moreno desde antes de la pandemia. No es una medida de emergencia sino es parte de esa modalidad de liberalización y privatización, cumpliendo la agenda del Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Además, según Borja, el régimen no modificó esta agenda, ni siquiera en medio de la emergencia sanitaria. Según el analista, las bandas fueron pensadas para que el precio interno de las gasolinas se adecúe a los comportamientos externos. “El problema es que los precios nunca bajan, siempre suben. Durante la mayor parte del año anterior y los primeros dos meses del 2021, el precio estaba estable y aunque no subió el costo de las gasolinas, tampoco bajó”, dijo.

Diego Borja advirtió que, en medio de la recesión económica, esta medida provocará la disminución de la competitividad y el aumento de los bienes y servicios, por lo que consideró indispensable que el futuro gobierno reformule el sistema de fijación del precio de los combustibles. Además, agregó que “el próximo gobierno debería ser sensible con las familias ecuatorianas y diseñar un conjunto de medidas que permitan resguardar la capacidad de consumo”.

Los peligros de la Ley

Por otro lado, Borja cuestionó el contenido del proyecto de Ley para la Defensa de la Dolarización, que la Asamblea devolvió dos veces al Ejecutivo, pero que este se empeña a volver a enviarlo para lo cual, aún no ha decidido fecha. Así, dijo “aquí es clarísimo que, detrás de ese proyecto, no hay ninguna intención de beneficio para el pueblo ecuatoriano. Es una ley que orienta a relajar las medidas para los bancos”. En este punto, el analista advirtió que la iniciativa pretende privatizar al directorio del Banco Central. «Con lo que quieren cambiar la responsabilidad política por un sistema de gobierno con representantes del sistema privado”.

Compártelo

Post relacionados

Caso Las Malvinas: el 11 de abril...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Fernando Bastias,...
Ver más
“¿La decisión del TCE tiene fundamento jurídico...
En una entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', el...
Ver más
Paola Pabón denuncia un ‘manejo discrecional’ de...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Paola Pabón,...
Ver más

Te puede interesar

ENTREVISTAS

Julio José Prado: “tenemos un cauto optimismo para 2021, porque hemos pasado lo peor”

El Presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), Julio José Prado, aseguró que la banca ecuatoriana está
ENTREVISTAS

Victoria Desintonio: “no existe base constitucional ni legal para que nos prohíban la utilización de la imagen de Rafael Correa”

La Secretaria Ejecutiva del movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS), Victoria Desintonio, rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de