ENTREVISTAS

El 23 de agosto se conocerán las instituciones municipales que retornan a las aulas

El próximo 1 de septiembre, los estudiantes del régimen Sierra – Amazonía iniciarán el periodo lectivo 2021-2022. Desde la educación municipal se mantienen las reuniones para conocer sobre el impacto del retorno progresivo a la educación presencial en las instituciones municipales. Así lo confirmó Patricio Avilez, secretario de Educación del Municipio de Quito.

Para el 23 de agosto, las autoridades esperan contar con un programa piloto definitivo para el retorno progresivo a las aulas. Por ejemplo, el 18 de septiembre mantendrán reuniones con representantes de las Unidades Educativas Benalcázar, Sucre, Quitumbre y Alfredo Pérez Guerrero. Así, Avilez explicó que la misión es tener los insumos que provea todas las instituciones municipales  para dar un acompañamiento y seguimiento de cómo avanza la planificación institucional. Además, precisó que dicha planificación depende de un acuerdo de la comunidad educativa que incluye a autoridades, docentes, estudiantes y todo el personal administrativo y de servicio.

“Hay acuerdo ministerial y reglamentos que dice que los padres son los responsables de sus propios hijos. La institución educativa hace un diagnóstico de la situación en la que se encuentra sobre infraestructura, medios tecnológicos, implementos de bioseguridad, curva de contagio. El retorno a las aulas es voluntario”, recordó el Secretario.

Avilez destacó que dentro de la planificación para regresar a las aulas, el principal objetivo es cuidar la bioseguridad de la población educativa. Así, dijo que existe la planificación para instalar lavamanos al ingreso de las instalaciones, alcohol y otros elementos de bioseguridad.

El regreso a las aulas

Según Avilez, el protocolo también incluye un estudio y diagnóstico general que incorpore las explicaciones de cómo se van a movilizar los estudiantes, cuántos estudiantes existirán por aula, cuántos profesores atenderán en las modalidades presencial y virtual, cuántos están preparados para la educación híbrida, entre otros. También, señalaron que buscarán responder por la salud mental de los jóvenes.

A decir del Secretario, la educación municipal es reconocida por su excelencia y por diferenciarse de otros tipos de educaciones por su alto nivel. Así, señaló que ya en 2016, uno de los ejes transversales para esta excelencia, consistía en trabajar con tecnologías. Además, detalló que para la fecha ya trabajaban con programas de educación virtual e incorporaron exámenes en línea. “No nos cogió de nuevo”, destacó.

Compártelo

Post relacionados

Caso Las Malvinas: el 11 de abril...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Fernando Bastias,...
Ver más
“¿La decisión del TCE tiene fundamento jurídico...
En una entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', el...
Ver más
Paola Pabón denuncia un ‘manejo discrecional’ de...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Paola Pabón,...
Ver más

Te puede interesar

ENTREVISTAS

Julio José Prado: “tenemos un cauto optimismo para 2021, porque hemos pasado lo peor”

El Presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), Julio José Prado, aseguró que la banca ecuatoriana está
ENTREVISTAS

Victoria Desintonio: “no existe base constitucional ni legal para que nos prohíban la utilización de la imagen de Rafael Correa”

La Secretaria Ejecutiva del movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS), Victoria Desintonio, rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de