OPINIÓN

¿Es la Asamblea Nacional un sistema complejo o un sistema complicado?

Por Pablo Araujo

Buscar entender como entidades independientes se conectan entre si, adaptando sus características al medio que les rodea, es el campo de estudio de la Modelización de Sistemas Complejos.

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas cuyos vínculos crean información adicional, no visible ante el observador, como resultado de las interacciones entre sus elementos.

Diferenciar debemos entre un sistema complejo y un sistema complicado, este último está formado por varias partes, pero las relaciones entre estas no añaden información adicional a las propiedades emergentes del sistema.

Desde el 14 de mayo de 2021, hemos sido testigos, de la instalación y conformación de las comisiones especiales de la Asamblea Nacional para el período 2021- 2025.

Las y los asambleístas electos, por las acciones que han realizado, han dejado claro como transformaron un sistema complejo en un sistema complicado.

Nos han mostrado que están “aprendiendo” a negociar entre ellos para llegar a acuerdos, y es que deben hacerlo a fuerza, debido a que en 2021 no existe fuerza política alguna que sea mayoría por si sola.

Esto nos ha llevado a ser testigos de cómo se usan maniobras en relación con mantener o no la disciplina partidista o aquello de salir y entrar a los bloques legislativos, entre otras acciones.

¿es el desarrollo del país el eje sobre el cual girarán los necesarios acuerdos que deben darse en la Asamblea Nacional? ¿dejarán a un lado los egos políticos, fanatismos ideológicos y la satanización del que piensa diferente? ¿esta Asamblea dará ejemplo de trabajar sin corrupción, sin tráfico de influencias, ni abuso de poder en sus filas?

Nos merecemos que las acciones públicas de todas las autoridades electas y designadas sean impolutas y ejemplares. Que nos dejen clarísimo que han decidido aportar al país y no servirse de él.

El mandato popular expresado en las urnas determina que los representantes deben trabajar para llevarnos a todos, sin excepción de credo, creencia u orientación política, hacia el ansiado desarrollo político, social y económico.

Compártelo

Post relacionados

¿Quién se lleva el post debate? |...
Por: Wilson Benavides, analista político Muchos de los entendidos en comunicación política...
Ver más
Más allá de González y Noboa: el...
Por: Felipe Pesantez El próximo 13 de abril, más de 13...
Ver más
Desde lo comunicacional, sí hubo ganador |...
Por: Héctor Calderón Según varios analistas y expertos, el debate de la...
Ver más

Te puede interesar

OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre
OPINIÓN

Entre las pasiones y el recelo. Por: Esteban Ávila

Por: Esteban Ávila I Las pasiones nublan exageradamente el panorama cuando se debate sobre la presencia de jugadores nacionalizados en