INTERNACIONAL PORTADA

Féretro del Papa Francisco ya está en San Pedro, fieles dan último adiós

La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco desde la capilla de Santa Marta, la que fue su residencia, hasta la basílica de San Pedro, comenzó a las 9:00 (hora local) (7:00 GMT).

La procesión recorrió la plaza de Santa Marta y la plaza de los Protomartires Romanos y atravesó el Arco de las Campanas hasta salir a la plaza de San Pedro y entró en la Basílica Vaticana por la puerta central.

Foto: Vatican News

El féretro estaba precedido por los cardenales presentes en Roma mientras que cerraban la procesión las personas que más cerca estuvieron del pontífice, sus secretarios y sus asistentes.

Foto: EFE

Fieles se despiden


Los miles de fieles que desde horas esperaban la apertura de la basílica de San Pedro para dar su último adiós al papa Francisco comenzaron a entrar y a detenerse algunos instantes ante el féretro.

Foto: EFE

La basílica permanecerá abierta este miércoles hasta la medianoche y mañana volverá a abrir a las 7:00 horas (5:00 GMT) y hasta el viernes a las 19:00 (17:00 GMT) cuando se cerrará para comenzar el rito del cierre del féretro.

Largas filas se comenzaron a formar ya desde primeras horas de la mañana en espera de que se abriese la basílica y muchos pudieron asistir al traslado del féretro desde la capilla de Santa Marta a San Pedro.

Foto: Vatican News


Los fieles pudieron acceder sólo después de que los cardenales, obispos y el personal del Vaticano le dieran su último adiós.

El féretro fue colocado frente a la tumba de San Pedro, enfrente del imponente baldaquino de Bernini, y se ha acordonado la zona para que las personas se sitúen a una determinada distancia.

Pasos hasta el funeral

Con el traslado del féretro del papa Francisco a la basílica de San Pedro, comenzarán los tres días de velatorio público antes del funeral, que se celebrará el sábado en la plaza y en el que se esperan decenas de miles de fieles.

Tras su llegada, el féretro fue colocado, como indican las normas, en la nave central de la basílica de San Pedro, cerca de la tumba del primer apóstol. La regla dice explícitamente que “el ataúd es colocado ante el altar de la Confesión, de cara al pueblo».

Entonces comenzaron a entonarse las llamadas “letanías de los santos”, a las que se responde con la frase “Ruega por él”, ante la presencia de cardenales, obispos y el personal del Vaticano.

Los restos se exponen en la basílica vaticana porque allí “ha ejercido a menudo su ministerio de obispo de la Iglesia que está en Roma, y de Pastor de la Iglesia universal” y permanecerán varios días para que puedan despedirse los peregrinos que lo deseen.

Hasta 1958, cuando falleció Pío XII, eran velados en la Capilla del Santísimo Sacramento y no se les reservaba a los fieles esta oportunidad, recuerdan en el libro «Cónclave» el periodista Javier Martínez-Brocal y el sacerdote José de Jesús Aguilar.

Después de los tres días de velatorio en la basílica de San Pedro, el ataúd del papa se cierra durante una ceremonia privada, preferiblemente celebrada en la víspera del funeral.

Antes de cerrarlo, deberán cumplirse una serie de gestos en un ritual en presencia del camarlengo, los tres cardenales que encabezan el orden episcopal, presbiteral y diaconal; el arcipreste de la basílica en la que es enterrado, el cardenal que ejercía como secretario de Estado, el vicario del papa para la diócesis de Roma, el sustituto de la Secretaría de Estado, el prefecto de la Casa Pontificia, el Limosnero del papa, el vice camarlengo, una representación de canónigos de la basílica y de los penitenciarios, el secretario del papa y los familiares del difunto.

La mañana del 26 de abril dará inicio la misa exequial a las 10:00, hora local, frente a la Basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re.

En esa ceremonia se espera la presencia de numerosos jefes de Estado y Gobierno, entre ellos la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, su homólogo francés Emmanuel Macron y el mandatario estadounidense, Donald Trump, según destacan medios de prensa locales.

Al finalizar la misma el ataúd será trasladado primero al interior de esa iglesia vaticana, desde donde partirá hacia la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro.

En su testamento, fechado el 29 de junio de 2022, el Santo Padre pidió que sus restos mortales descansen en esa basílica ubicada en el centro de Roma, la más grande de las dedicadas a la Virgen María en esta ciudad, porque “siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor”.

El Santo Padre “sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna”, según expresó en ese documento, solicitó que su sepulcro “debe estar en la tierra, sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”.

Santa Sede recibe a cardenales que elegirán al nuevo pontífice

Se encuentran hoy en la Santa Sede la mayoría de los 135 cardenales que participarán en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, de entre 15 posibles candidatos, destacan medios informativos.

Un reporte divulgado en el sitio digital del diario Fanpage, el cual cita fuentes vaticanas, destaca el hecho de que el número de eclesiásticos de tan alto rango que participarán en las votaciones supera ampliamente los 120 contemplados en constitución apostólica, y en 108 de ellos fueron creados por Francisco.

En el cónclave estarán presentes 59 cardenales de Europa, así como 37 de América, 20 de Asia, 16 de África y tres de Oceanía, de ellos 34 representantes de órdenes religiosas, con cinco salesianos, cuatro jesuitas, un fraile capuchino, siete franciscanos, dos dominicos, dos vicentinos, dos redentoristas, dos verbitas, entre otros.

Entre los 15 cardenales que se consideran como posibles sucesores del sumo pontífice se encuentran tres italianos, incluido Pietro Parolin, actual secretario de Estado de la Santa Sede, considerado el de más experiencia en materia de relaciones diplomáticas y burocracia vaticana.

También Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), destacado por sus habilidades como mediador, quien tras la invasión rusa de Ucrania fue enviado por Francisco en misión de paz a Kiev, Moscú, Washington y Beijing.

El tercero es Pierbattista Pizzaballa, patriarca de Jerusalén de los latinos, reconocido como una de las figuras más destacadas de la comunidad católica en Medio Oriente, quien mantiene una postura a favor de la paz entre Israel y Palestina.

Se añaden a la lista los cardenales Anders Arborelius, de Suecia; Reinhard Marx, de Alemania; Jean-Marc Aveline, de Francia; Juan José Omella, de España; Luis Antonio Gokim Tagle, de Filipinas; Lazzaro You Heung-sik, de Corea del Sur y Fridolin Ambongo Besungu; de República Democrática del Congo.

También se incluyen Péter Erdo, de Hungría; Roberth Sarah, de Guinea; Marc Ouellet, de Canadá, además de los estadounidenses Blase Joseph Cupich, Robert Francis Prevost y Joseph William Tobin.

El cónclave podría comenzar aproximadamente el 5 de mayo, una vez que concluyan los nueve días de duelo, conocidos como novendiales, con misas y homenajes al papa Francisco que inician tras la misa exequial, que se efectuará el próximo sábado, seguida del enterramiento del obispo de Roma, quien falleció en la mañana del 21 de abril.

Los cardenales electores se alojarán en el Vaticano y votarán a puerta cerrada sin contacto con el exterior, con hasta cuatro plebiscitos por día, hasta que se logren los dos tercios de votos necesarios para que un candidato sea elegido. Tras cada ronda se queman las papeletas y, si no hay acuerdo, el humo que saldrá de la chimenea será negro.

Si se logra elegir a un nuevo papa el humo será blanco, ¡y minutos después el cardenal más antiguo de la orden diaconal aparecerá en el balcón de San Pedro para pronunciar la famosa expresión “Habemus Papam!” para dar a conocer el nombre del nuevo sumo pontífice.

El elegido se presentará entonces y ofrecerá su primera bendición Urbi et Orbi, a la ciudad y al mundo.

Fuentes: EFE, Vatican News

Compártelo

Post relacionados

Asamblea moderniza su sistema de votación electrónica
La Asamblea Nacional del Ecuador aumenta su número de integrantes....
Ver más
Educación insiste en control de celulares en...
La ministra de Educación, Alegría Crespo, reiteró este miércoles, 23...
Ver más
Fiscalía solicita archivo de caso por presunto...
La Fiscalía General del Estado solicitó el archivo de la...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si