ENTREVISTAS

Nombramientos de la Ley Humanitaria no se han cumplido ni en 40% denuncia Martínez

Con la llegada de la emergencia sanitaria por Covid-19, el gobierno del expresidente Lenín Moreno dio vida a la Ley Humanitaria de Apoyo que garantizaba la estabilidad laboral del personal sanitario. Pero, más de un año después, el artículo 25 de la norma no se ha cumplido ni en un 40%, indicó Pablo Martínez, presidente de la Asociación de Medicina Familiar.
Según el representante, el artículo 25 era el único que beneficiaba a los trabajadores de la salud. “Es una ley mal llamada de apoyo humanitaria”, criticó el galeno.
Frente a su incumplimiento, Martínez recordó que muchos gremios realizaron diferentes tipos de demandas por el incumplimiento.

La ley

Según la ley, por el estado de excepción, se debía otorgar un nombramiento definitivo a quienes hayan trabajado como personal sanitarios para garantizar la estabilidad del trabajador. Sin embargo, Martínez reiteró que esto no ha avanzado ni el 40% a nivel nacional. “Entregaron entre 6.000 y 8.000 contratos entre provisionales y ocasionales.
Si una ley es aprobada, debió ser presupuestada”, alertó el presidente.

Reuniones con representantes del gobierno

Una de las medidas para denunciar el incumplimiento, según Martínez, consistió en solicitar un espacio de reunión con representantes del Ministerio de Salud, la Vicepresidencia e incluso la misma Presidencia de la Republica. Sin embargo, los representantes del sector médico de la rama familiar no lograron dicho espacio. “También fuimos a la Asamblea Nacional para conversar con la Comisión de Derechos de los Trabajadores”, indicó Martínez. Además, resaltó que solo en la rama de la medicina familiar existen entre 4.230 trabajadores a escala nacional.

Los médicos y la pandemia

Cuando empezó la emergencia, el nivel comunitario, el correspondiente al primer nivel de la medicina, debía sostener un programa para que la mayoría de pacientes no lleguen a los niveles subsiguientes que incluye a las Unidades de Cuidados Intensivos.
Ese primer nivel es el encargado de elaborar el cerco epidemiológico que consiste en la identificación de los casos positivos de Covid-19 y realizar el censo poblacional. “Pero al inicio, no se pudo realizar de mejor manera. El primer nivel en el gobierno anterior no era prioridad, por eso el virus se propagó rápidamente”, lamentó Martínez.

El médico familiar

El médico familiar es un especialista que articula en diferentes niveles de especialidades, explicó el representante. Así mismo, es el encargado de garantizar y descongestionar a los restantes niveles. “(El médico familiar) Presta servicios en su mayoría en la parte pública”, puntualizó.

Compártelo

Post relacionados

Caso Las Malvinas: el 11 de abril...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Fernando Bastias,...
Ver más
“¿La decisión del TCE tiene fundamento jurídico...
En una entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', el...
Ver más
Paola Pabón denuncia un ‘manejo discrecional’ de...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Paola Pabón,...
Ver más

Te puede interesar

ENTREVISTAS

Julio José Prado: “tenemos un cauto optimismo para 2021, porque hemos pasado lo peor”

El Presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), Julio José Prado, aseguró que la banca ecuatoriana está
ENTREVISTAS

Victoria Desintonio: “no existe base constitucional ni legal para que nos prohíban la utilización de la imagen de Rafael Correa”

La Secretaria Ejecutiva del movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS), Victoria Desintonio, rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de