YouTube Twitter Facebook
    YouTube Facebook Twitter
    Primera PlanaPrimera Plana
    • Inicio
    • Nacionales
      • Nacionales
      • Elecciones
      • Economía
      • Justicia
      • Política
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Internacional
    • Deportes
    • Más
      • Entretenimiento
      • Viajes
      • Tecnología
      • Salud
      • Contacto
    Primera PlanaPrimera Plana
    Portada » Terrorismo | Opinión
    OPINIÓN

    Terrorismo | Opinión

    By primeraplanaedicion6 de noviembre de 2022Updated:7 de noviembre de 2022No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter WhatsApp
    Por: Wilson Benavides Vásquez, analista político

    La distancia geográfica y simbólica que los ecuatorianos teníamos con la problemática de inseguridad y violencia de la frontera norte, acaba de diluirse por completo luego de que los atentados con explosivos, carros bomba y armas de grueso calibre contra la fuerza púbica llegaran -entre el 1 y el 3 de noviembre de 2022- al corazón de las ciudades de Guayaquil, Daule, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

    Hace casi 5 años, en febrero de 2018 durante el gobierno de Lenin Moreno, el grupo Oliver Sinisterra, disidente de las FARC, colocó un coche bomba en el cuartel de policía de San Lorenzo, en la frontera norte, provincia de Esmeraldas, que desencadenó durante tres meses una ola de violencia nunca antes vista que incluyó ataques con explosivos a la fuerza pública y el secuestro y posterior asesinato de una pareja de civiles así como de un equipo periodístico del diario El Comercio, cuyos pormenores no se conocen hasta el momento porque la información sobre el caso aún no se desclasifica.

    Estos ataques terroristas se diferenciaron de los actuales en dos puntos clave. Uno, estaban localizados geográficamente produciéndose en la línea de frontera entre Ecuador y Colombia y; dos, los autores fueron identificados con claridad desde un inicio: Walter Arízala, alias “Wacho” y su grupo disidente.

    A diferencia de 2018, hoy el escenario de estos atentados de 2022 se trasladó desde la frontera hasta las ciudades, ni tampoco se define con claridad cuáles son sus mentalizadores u organizaciones específicas que están detrás de los mismos, más allá de algunos panfletos o varios videos en redes sociales de grupos de reos encapuchados con demandas de todo tipo.    

    Pero este “golpe” de realidad previo al feriado más largo de este año ya se venía gestando desde inicios del 2021 cuando comenzaron las masacres carcelarias en la Penitenciaría del Litoral, el complejo carcelario de Latacunga (Cotopaxi), la cárcel de Turi en Cuenca (Azuay) y el centro de rehabilitación social “Bellavista” en Santo Domingo de los Tsáchilas debido a la disputa de poder de al menos tres bandas criminales (Los Choneros, Lobos y Tiguerones) quienes hicieron sentir su deshumanizada influencia  al interior de esos reclusorios que -entre 2021 y lo que va de este año- ha dejado cerca de 400 muertos.   

    FechaLugarFallecidos
    23 febrero 2021Penitenciaría del Litoral81
    21 julio 2021Complejo carcelario Latacunga21
    28 septiembre 2021Penitenciaría del Litoral 125
    12-13 noviembre 2021Penitenciaría del Litoral65
    3 abril 2022Complejo Carcelario El Turi-Cuenca20
    9 mayo 2022Cárcel Bellavista Santo Domingo44
    18 julio 2022Cárcel Bellavista Santo Domingo12
    3 octubre 2022Complejo carcelario Latacunga15
    5 octubre 2022Penitenciaría del Litoral13
      396
    Fuente: Portal digital GK /Elaboración propia. Recuperado de https://gk.city/2022/07/18/masacres-carcelarias-documentadas-ecuador/ 

    Las cárceles se legitimaron así como “no lugares”, como “zonas grises del crimen organizado”, como “santuarios” caracterizados por la ausencia del Estado, la subcultura de las economías ilícitas y la “ley del más fuerte” con sus perversas formas de control como la extorsión y el sicariato.

    Formas que desde hace unos meses han atravesado los muros de las prisiones para instalarse -en conexión directa con los detenidos- en los barrios de las ciudades, como lo denunció un alto oficial de la Policía en Esmeraldas, luego de lo cual fue relevado de su cargo.

    Es ya parte del paisaje social escuchar de asaltos violentos, robos, extorsiones (mal llamadas “vacunas”) a dueños de todo tipo de negocios, profesionales exitosos e incluso a ciudadanos comunes y corrientes. La violencia en los actos ilícitos se ha incrementado hasta niveles inimaginables. En la actualidad, por robarte un celular o poca cantidad de dinero, te pueden disparar.  Eso no se había visto nunca antes.

    En el plano del discurso, las explicaciones oficiales como que la ola delictiva es una respuesta a la “acción” del gobierno por las incautaciones de droga o que detrás -tanto de las masacres carcelarias como de la arremetida de la delincuencia- están actores políticos de la oposición, suenan poco creíbles sobre todo porque se percibe que es más bien la “inacción” del régimen la que nos ha traído a esta situación.  

    En la realidad, en lo que va de 2022, el gobierno ha decretado varios estados de excepción que también resultan poco eficaces a la luz de los resultados y en la medida en que los hechos delictivos siguen cometiéndose incluso durante su plena vigencia.  

    Sin embargo, tras la última intervención en la Penitenciaría del Litoral este 3 de noviembre último, las fuerzas de seguridad lograron retomar el control de ese centro carcelario y trasladar a varios de los cabecillas a otros reclusorios. El operativo -que incluyó a cuerpos élite de la policía y las fuerzas armadas- dejó sin embargo 18 heridos.

    Quizá si en 2021, el Estado actuaba en las cárceles con la contundencia que lo hizo en esta última intervención, no se hubiesen registrado las masacres carcelarias o al menos, no en esa magnitud.  

    Como sucedió en junio pasado durante el paro impulsado por las organizaciones indígenas, un agencioso sector de nuestra clase política ya levanta voces en la Asamblea Nacional para aplicar la “muerte cruzada” con el argumento de la “conmoción interna” que vive el país por la inseguridad, sin que hasta el momento se vea alineamientos definitivos en torno a conseguir entre las diferentes bancadas los 92 votos necesarios para su implementación práctica. Tampoco queda  claro si este sector parlamentario podrá activar dos veces ese mecanismo durante un mismo periodo presidencial.

    Lo cierto es que febrero de 2018 y noviembre de 2022 pasarán a la historia como los meses en los que el Ecuador conoció el terrorismo. Ojalá no tengan que pasar otros cinco años para que se tomen medidas para desarticular un flagelo del que no hay retorno.   

    La opinión de Wilson Benavides.

    opinión Wilson Benavides
    Share. Facebook Twitter WhatsApp

    Post Relacionados

    ¿Fracaso “postcorreísta”? | Opinión

    9 de junio de 2023

    El péndulo electoral: De la derecha neoliberal a la izquierda progresista | Opinión

    7 de junio de 2023

    Domingo de mierda | Opinión

    5 de junio de 2023

    El desafío de comunicar en la próxima campaña electoral | Opinión

    30 de mayo de 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Anuncios
    © 2023 Primeraplana.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.